Departamento de Sucre

El Departamento de Sucre, ubicado en la región Caribe de Colombia, es un territorio con una gran riqueza cultural, histórica y natural. Limita al norte con el mar Caribe, al este con el departamento de Bolívar, al sur con el departamento de Córdoba, y al oeste con el departamento de Córdoba y el mar Caribe. Su capital, Sincelejo, es el centro administrativo y económico del departamento, reconocido por sus fiestas, tradiciones ganaderas y folclore sabanero.

Sucre se destaca por sus hermosas playas, ciénagas, ríos y bosques de manglares, que forman parte del Santuario de Fauna y Flora de La Ciénaga de La Caimanera. Su economía se basa en la ganadería, la agricultura, la pesca y el turismo, siendo uno de los departamentos clave en la cultura sabanera del Caribe colombiano.

Información general sobre el Departamento de Sucre

AspectoInformación
CapitalSincelejo
BanderaBandera Departamento de Sucre
Superficie10.917 km²
Población (2024)Aproximadamente 900.000 habitantes
Principales ciudadesSincelejo, Corozal, Tolú, Coveñas, San Marcos
ClimaCálido tropical, con temperaturas entre 26°C y 33°C
Principales actividades económicasGanadería, Agricultura (arroz, maíz, yuca), Pesca, Turismo, Comercio
División administrativa26 municipios
Principales atractivos turísticosPlayas de Tolú y Coveñas
Archipiélago de San Bernardo
Ciénaga de La Caimanera
Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo
Fiestas del 20 de enero en Sincelejo
Altura promedioEntre 0 y 250 msnm
Recursos naturales destacadosCiénagas y manglares
Playas del Caribe
Ríos Sinú y San Jorge

División Administrativa del Departamento de Sucre

El Departamento de Sucre está dividido en 26 municipios, organizados en diferentes subregiones según su ubicación geográfica y su actividad económica. Su capital, Sincelejo, es el centro administrativo, económico y cultural más importante.

Municipios del Departamento de Sucre

  • Sincelejo (Capital del departamento)
  • Buenavista
  • Caimito
  • Chalán
  • Colosó
  • Corozal
  • Coveñas
  • El Roble
  • Galeras
  • Guaranda
  • La Unión
  • Los Palmitos
  • Majagual
  • Morroa
  • Ovejas
  • Palmito
  • Sampués
  • San Benito Abad
  • San Juan de Betulia
  • San Marcos
  • San Onofre
  • San Pedro
  • Sincé
  • Sucre
  • Tolú
  • Toluviejo

Regiones y características principales:

  • Zona Costera: Municipios como Tolú, Coveñas y San Onofre, con una economía basada en el turismo de sol y playa, la pesca y la conservación de manglares.
  • Zona Sabanera: Municipios como Sincelejo, Corozal y Sampués, con una fuerte tradición ganadera, agrícola y cultural.
  • Zona de Ciénegas y Ríos: Municipios como San Marcos, Majagual y Guaranda, donde predominan los ecosistemas de pantanos, ciénagas y pesca artesanal.

Cada subregión de Sucre tiene una importancia clave en la economía, cultura y biodiversidad del departamento, consolidándolo como un territorio estratégico en el Caribe colombiano.

Mapa del Departamento de Sucre

Aquí tienes el mapa del Departamento de Sucre para ubicar sus ciudades, rutas y paisajes icónicos. ¡No te pierdas nada!

Geografía del Departamento de Sucre

El Departamento de Sucre se encuentra en la región Caribe de Colombia, con un territorio que combina costas, llanuras, ciénagas y ríos. Limita al norte con el mar Caribe, al este con Bolívar, al sur con Córdoba, y al oeste con Córdoba y el Caribe colombiano. Su geografía es clave para su diversidad ambiental, agrícola y pesquera.

  • Zona Costera del Caribe:
    • La región costera de Sucre incluye municipios como Tolú, Coveñas y San Onofre, con playas de arena blanca y aguas cristalinas.
    • En esta zona se encuentran ecosistemas de manglares, arrecifes coralinos y ciénagas, fundamentales para la biodiversidad.
  • Sabana de Sucre:
    • Es la zona de llanura más extensa del departamento, con un clima cálido y apta para la ganadería y la agricultura.
    • Municipios como Sincelejo, Corozal y Sampués se ubican en esta región, caracterizada por praderas secas y cultivos de maíz y yuca.
  • Ciénagas y humedales:
    • En el suroccidente del departamento se encuentran extensas ciénagas, como la Ciénaga de La Caimanera, la Ciénaga Grande del Bajo Sinú y los humedales de San Benito Abad.
    • Estos ecosistemas son hogar de fauna acuática, aves migratorias y peces, siendo clave para la pesca artesanal.
  • Ríos y cuerpos de agua:
    • Río San Jorge y Río Sinú: Atraviesan el departamento, proporcionando agua para la agricultura, la ganadería y la pesca.
    • Archipiélago de San Bernardo: Un conjunto de islas paradisíacas ubicado en el mar Caribe, ideal para el ecoturismo.
  • Altitud:
    • Sucre es un departamento mayoritariamente plano, con elevaciones entre 0 y 250 msnm.

Gracias a su diversidad geográfica, Sucre es un territorio clave para la producción agropecuaria, el ecoturismo y la conservación ambiental, con paisajes que incluyen playas, sabanas y humedales.

Clima del Departamento de Sucre

El Departamento de Sucre tiene un clima tropical cálido, caracterizado por altas temperaturas, humedad y temporadas de lluvias y sequías.

  • Temperatura promedio:
    • En la mayoría del departamento, la temperatura oscila entre 26°C y 33°C, con mínimas de 24°C y máximas de 36°C.
    • En la zona costera, el viento marino refresca el ambiente, mientras que en la sabana el calor es más seco.
  • Precipitaciones:
    • Se presentan dos estaciones bien definidas:
      • Temporada de lluvias: De abril a noviembre, con mayor intensidad en los meses de septiembre y octubre.
      • Temporada seca: De diciembre a marzo, con temperaturas más altas y vientos alisios refrescantes.
    • La precipitación media anual varía entre 800 y 1.500 mm, siendo mayor en la zona de ciénagas y menor en la sabana.
  • Humedad y nubosidad:
    • La zona costera y de ciénagas tiene una humedad superior al 80%, con alta nubosidad en la mañana.
    • En la sabana, la humedad es más baja y el sol es predominante durante la mayor parte del año.
  • Vientos:
    • En la costa, los vientos alisios refrescan el clima durante el día.
    • En las sabanas, los vientos son cálidos y moderados, aumentando en la temporada seca.

Gracias a su clima cálido y soleado, Sucre es un destino ideal para el turismo de playa, la ganadería y la producción agrícola, con ecosistemas naturales diversos.

Principales Atractivos Turísticos del Departamento de Sucre

l Departamento de Sucre es un destino cultural, natural y turístico, con playas paradisíacas, ciénagas ricas en biodiversidad y una cultura sabanera vibrante.

🏝️ Playas de Tolú y Coveñas

Uno de los principales destinos turísticos del Caribe colombiano, con playas de arena blanca, aguas cristalinas y actividades como buceo y deportes acuáticos.

🏝️ Archipiélago de San Bernardo

Un conjunto de islas paradisíacas, entre ellas Isla Múcura y Santa Cruz del Islote (la isla más densamente poblada del mundo), ideales para snorkel, descanso y turismo ecológico.

🌿 Ciénaga de La Caimanera

Un ecosistema de manglares y aguas cristalinas, donde se pueden hacer paseos en canoa y observar aves migratorias.

🏞️ Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo

Un área protegida marina con arrecifes coralinos, especies marinas únicas y aguas turquesas, perfecta para el ecoturismo y el buceo.

🎭 Fiestas del 20 de Enero en Sincelejo

Una de las celebraciones más importantes de la región, con el Festival del Porro, corralejas y muestras folclóricas.

🐚 Volcán de Lodo El Tesoro

Ubicado cerca de Tolú, es un balneario natural donde los visitantes pueden sumergirse en lodo volcánico con propiedades terapéuticas.

🏰 Centro Histórico de Sincelejo

Un recorrido por los principales puntos históricos de la capital, incluyendo la Catedral San Francisco de Asís y la Plaza de Majagual.

🐟 Mercado de Mariscos de Tolú

Un lugar perfecto para probar la gastronomía típica de Sucre, con platos como mojarra frita, arroz con coco y ceviche de camarón.

🏕️ Reserva Natural Sanguaré

Una reserva privada con playas vírgenes y senderos ecológicos, ideal para el turismo sostenible y la observación de aves.

🎶 Festival Nacional del Porro en San Pelayo (cerca de Sucre)

Aunque se celebra en Córdoba, es uno de los eventos musicales más importantes para la cultura de Sucre, con bandas de porro y fandango.

Desde sus playas y manglares hasta sus festivales culturales y reservas naturales, el Departamento de Sucre es un destino imperdible para quienes buscan relajación, naturaleza y cultura en el Caribe colombiano.

Subir